Silvia Saskyn

Ritter pregunta a Lacan: lo Unerkannte (no-reconocido,) es ombligo del sueño pensando el sueño como una red y es un real no simbolizado. ”Esto es lo real pulsional”? Lacan dice no, es mi respuesta actual.

Plantea dos reales heterogéneos,1) lo imposible de reconocer con el que el sueño se conecta por su ombligo siendo lo reprimido primordial que  es agujero y siendo un real nombrable 2) lo real pulsional comportando otro agujero.

La pulsión está ligada a los orificios corporales y lo inconsciente tiene  agujero. 

Lacan precisa que en el “ombligo del sueño” está la marca que somos seres que nacemos.

Cómo se articula la pulsión relacionada con los orificios y el inconsciente? Cómo se reúnen orificios del cuerpo y lenguje e inconciente

En el ombligo del sueño el orificio está reducido a un punto anudado y ahí se cruzan el agujero y el orificio pulsional, “lo real pulsional”.

En RSI: liga existencia a real, consistencia imaginaria al cuerpo y simbólico a agujero.

Acá marca que lo que liga lo simbólico con real es la consistencia del cuerpo. En el nudo se juntan real pulsional, inconsciente y cuerpo. 

 Son dos agujeros distintos: el agujero que está a nivel corporal localizado entre real e  imaginario. El agujero del inconsciente que se ubica  entre real y  simbólico, es A/

El ombligo del sueño, es el estigma en el inconsciente de ese real S(A/). El Otro está agujereado y hay de esa falla  marca en el inconsciente.

Lacan tomando  Urverdrängt=, Unerkannte  dice  es  lo imposible  de decirse, escribirse, no cesa de no escribirse. 

“No hay ningún significante que diga del ser del sujeto en lo simbólico,…y sin embargo hay marca de eso en lo simbólico…..Hay algo….que se resume en una cicatriz, en un lugar del cuerpo que hace nudo”. No es el cuerpo pulsional.

Son nombres del S(A/) pero ese significante es no encadenado, estando más cerca de la letra que del significante.

Unerkannte   es el límite en tanto que Uverdrängt, no hay nada para extraer. Esto marca una analogía con lo que se designa como lo real pulsional. Hay una repercusión de un real sobre otro, el del agujero del inconsciente y el pulsional.

La pulsión, (entendida como “eco en el cuerpo de que hay un decir)”, de este modo, en la retroacción destacada hacia S(A/) supondría ya un taponamiento del agujero, como una intrusión de goce en el agujero siendo lo que del lado del objeto marcó como plus gozar.

RSI: destaca el agujero entre simbólico y real. Dice “El inconsciente es lo real…, es lo real en tanto agujereado. Pasa de hablar del agujero pulsional (corporal), al agujero de lo inconsciente.

El agujero del inconsciente supone la represión primordial como margen, Entonces el S(A/) introduce el borde sobre el cual se apoya la posibilidad de escribir.

.

En “De una cuestión preliminar….psicosis “Plantea la primera simbolización introducida por la ausencia de la madre, es el fort-da, deja una marca que ya haría de borde del agujero.

Esta primera marca de simbolización se encuentra en la psicosis no así la metáfora paterna.

 En la psicosis el enigmático deseo de la madre no encuentra aquí su razón en el falo DM/x.

Falta lo que sí se da en la neurosis la metáfora paterna donde el nombre del padre interpreta el deseo de la madre como deseo de falo cuyo efecto es la significación fálica ubicada en el lugar x.

.

Un falso agujero

El concepto de agujero desde “la Identificación” es el del agujero central del toro, está referido a la topología habiendo planteado a esta como estructura.

 En el toro dónde están las marcas? Hay diferencia entre orificio y agujero. Cuando se dice que un toro es una esfera con manija implica que hay dos lugares que llevan una marca que corresponde al orificio y es a estos orificios que está ligada la pulsión. Citando teorema de Stockes dice que la pulsión está ligada al cuerpo por el orificio y que la función de corte pasa a ser función topológica de borde, lo cual no implica que el corte no tenga primacía.

En RSI: un falso agujero se lo puede construir con dos redondeles plegados uno sobre el otro y parecen estar anudados pero no hay interpenetración entre ellos, soltándose sin cortar ninguno. 

Lacan se pregunta cómo puede pasarse de falso agujero conformado por las dos bandas elásticas plegadas una sobre otra a un verdadero agujero .Se logra introduciendo una línea recta infinita que venga a atravesar ese falso agujero.

Desde la geometría proyectiva se ve que en esta línea recta extendida al infinito los extremos se unen siendo equivalente a un círculo, que del mismo modo que la recta, atravesándolo, vuelve verdadero al falso agujero. Este es un nudo borromeo siendo la propiedad esencial de este que cortando uno los otros dos se sueltan.

En el inicio se trataría del encuentro de dos toros: el del sujeto y el Otro y sólo se verifica el agujero si algo traba la relación entre el sujeto y el Otro. 

En el autismo falta la marca que como un elemento tercero evidencie el agujero entre el sujeto y el Otro .Es efecto de  forclusión del falo como Nombre del padre, se defiende de la intromisón  goce fálico que llega como palabra del Otro, carece de ese goce.

Falta esa primera simbolización con lo cual no habría agujero dado que no se constituye el borde que se  supone en la primera simbolización.

 En la psicosis hay agujero no borromeo porque hay un tercer término  entre el toro del sujeto y el del Otro. Este agujero no borromeico está rigidificado.

Entonces hay que diferenciar entre borreismo neurótico y no borreismo psicótico y es lo que marca oposición entre ambos dando como producto agujeros rígidos y flexibles.

Esto nos marca la relación entre la nominación paterna y el ser- nombrado– para siendo estos dos modos de hacer borde del agujero: neurótico y psicótico .Padre nominante como aquel que recorta y distribuye el usufructo de los goces.

Inicialmente lacan da  dos versiones de síntoma: el síntoma-metáfora, clásico en relación a lo simbólico y el síntoma-letra en relación  con lo real.

Cuando aparece el nudo de cuatro consistencias los 3 anillos son indiferenciables siendo necesario un cuarto que anude y diferencie ese cuarto que va a ser Edipo, realidad psíquica.

 En RSI plantea el desdoblamiento de las tres consistencias según ocurre con las tres nominaciones. Por eso el cuarto puede ser nominación Imaginaria (inhibición), Simbólica (síntoma), Real (angustia). 

.En seminario XXIII comienza con Joyce y el 4 no es ninguno de los que anunció anteriormente  dado que el 4 repara una falla en el cruce R-S (llamado lapsus) escritura de la forclusión de hecho que atribuye al padre de Joyce. 

De este modo el sinthome como llama a este 4 viene a reparar una falla en el nudo que deja de ser borromeico, lo simbólico y lo real están interpenetrados.  La escritura en Joyce puede ocupar ese lugar de un cuarto anillo que remeda la falla. 

La generalización del par conceptual lapsus-sinthome se extendió no sólo a Joyce sino a entender que la no- relación sexual puede escribirse como un doble lapsus de los cruces R-S que deja lo real, lo simbólico y lo imaginario  no anudados y que un cuarto, el sinthome los puede anudar borromeicamente. 

Si el lapsus es uno  (Joyce) la reparación puede hacerse en el lugar de la falla, es sinthome ,no es borromeico o en cualquiera de los otros cruces y tampoco es borromeico(S-R están interpenetrados). 

Si la reparación es en la falla en cruce R-S implica sinthome pero si se hace en otro lugar estrictamente no sería sinthome salvo que se tome como sinónimo del cuarto nudo.

Todos estos nudos son no borromeicos y se los plantea para   la psicosis en sus diferentes formas clínicas de acuerdo al lugar donde se repara la falla en los diferentes cruces y al anillo que queda suelto. 

En cambio con doble lapsus del cruce S-R que escribiría la no- relación sexual estructural el cuarto nudo anuda borromeicamente R-S-I, no hay interpenetración de los registros lo que permitiría pensarla como cadenas neuróticas 

La lectura del nudo borromeo de 4 (posible en el doble lapsus), se produce en neurosis como redoblamiento de cada uno de los registro (inhibición- síntoma-angustia). Dará lugar a las distintas suplencias a explorar en lo singular los  distintos encadenamientos que  como invenciones diversas van al lugar de la relación que no hay como los desencadenamientos que contingentemente las desbaratan. 

Si el lapsus es doble el 4 permite unir los 3 registros borromeicamente, neurótico siendo el modo de tramitación   a la condición estructural de  no hay relación sexual que el doble lapsus escribiría.

El Borromeo propuesto (L’insu) es el de este sinthome real enlazado con lo imaginario del cuerpo y lo simbólico del inconsciente, cadena de 3 eslabones. 

Problema planteado : Lacan no explicita que no es lo mismo el sinthome en Joyce que nombrar como sinthome el 4 que viene a anudar borromeicamente    RSI que están desanudados por el doble lapsus que escribiría “no hay relación- sexual”.